Todo
lugar que constituya un destino turístico debe tener una serie de
características que motiven el desplazamiento temporal de los viajeros. Estas
características desde el punto de vista del visitante, se denominan atractivos turísticos,
porque son los que llaman y atraen su atención. Desde el punto de vista de la
región visitada, estos atractivos forman parte de los recursos turísticos,
porque constituyen lo que se puede ofrecer al visitante.
Los
atractivos turísticos pueden ser de muchos tipos, ya sea permanentes o
temporales, y se clasifican para su estudio en dos grandes grupos: ATRACTIVOS NATURALES Y ATRACTIVOS
CULTURALES.
LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES son
aquellos creados por la naturaleza. Es decir, que en su formación no ha
intervenido directamente la acción humana.
Para
comprender mejor cómo se integran los atractivos turísticos naturales, se
utilizará de manera simplificada la clasificación y terminología de Geógrafa Ana García Silberman, según su
artículo denominado Clasificación de los
recursos turísticos, Boletín del Instituto de Geografía, volumen III,
México, 1970.

1. Litorales
— Rocas e islas.
— Playa.
— Acantilados.
— Desembocaduras de ríos.
2. Lagunas y depósitos de agua
3. Corrientes de agua
— Superficiales (cañones y
cascadas).
— Subterráneas (manantiales,
grutas, cenotes).
4. Vulcanismo
— Cráteres.
— Aguas termales y minerales.
— Geisers.
5. Relieves
— Montañas.
— Barrancas y cañones.
— Planicies.
— Dunas.
1. Agrupaciones vegetales
—
Selvas.
—
Bosques.
2. Agrupaciones animales.
—
Fauna silvestre.
—
Zonas de caza.
Todos
pueden presentarse de manera mixta, además de que muchos de estos atractivos
requieren de la intervención del hombre para su conservación, mantenimiento y
accesibilidad. Dentro de estos atractivos se puede considerar al clima en general,
ya que muchos desplazamientos se hacen por esta razón.
LOS
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES: son
aquellos elementos en que interviene o ha intervenido la acción humana en el
devenir histórico, o bien se establecen por razones culturales o comerciales.
Según
Ana García Silberman, se pueden
clasificar de la siguiente manera:

•
Zonas arqueológicas.
•
Arquitectura antigua.
•
Lugares históricos.
•
Poblados típicos.
•
Folklore.
•
Fiestas tradicionales.
Los
países pueden mejorar los atractivos turísticos si ponen interés en el
acondicionamiento de los atractivos culturales, como son sistemas de luz y
sonido y la restauración de ciudades históricas.

•
Centros de convenciones.
•
Instituciones de enseñanza.
•
Bibliotecas.
•
Museos y pinturas murales.
•
Obras monumentales.
•
Invernaderos.
•
Zoológicos.

•
Parques de diversiones.
•
Balnearios.
•
Espectáculos culturales y deportivos.
•
Campos deportivos.
•
Exposiciones nacionales e internacionales.
•
Mercados de artesanías.
•
Comercios.
•
Centros de salud.
•
Ferias y carnavales.
•
Celebraciones religiosas.
•
Casinos.
•
Concursos y competencias.
Excelente información, gracias
ResponderEliminarExcelente explicación me ayudo bastante
ResponderEliminarMuy buena informacion me ayudo mucho.
ResponderEliminarMuy buena e interesante información, me ayudó mucho
ResponderEliminarSúper Excelente su trabajo informativo, de Gran Calidad y comprensión Lectora,en Verdad, muchas Gracias!!!
ResponderEliminarMe ayudo mucho gracias por la información XD
ResponderEliminarExcelente recopilación de atractivos turísticos
ResponderEliminarExcelente material, saludos.
ResponderEliminarEste artículo me pareció muy útil, ya que ofrece una clasificación clara de los atractivos turísticos, lo que facilita la comprensión de la diversidad que existe en el turismo. Me gustó cómo se abordan diferentes tipos de atractivos, desde naturales hasta culturales, resaltando la importancia de conocer y valorar cada uno. Además, es una excelente guía para quienes están interesados en planificar viajes o en aprender más sobre el potencial turístico de una región. ¡Una excelente lectura para los amantes del turismo! 🌍✈️
ResponderEliminar