Aquí encontraras la mejor información sobre temas referentes a la actividad turística

jueves, 25 de mayo de 2017

Conceptualización del turismo en los diferentes campos de estudios

Las distintas disciplinas relacionadas con el turismo, para las cuales éste constituye un importante campo de estudio, se han visto en la necesidad de definirlo para poder encarar su análisis en una forma sistematizada, dando origen a una serie de definiciones y conceptos que resultan parciales, por cuanto están referidos a aspectos particulares del turismo, y no lo visualizan en su total magnitud.

En ocasiones, dichas definiciones parciales pretenden utilizarse para conceptuar el turismo como fenómeno social, sin tener presente las limitaciones que tienen generando las controversias ya referidas.

En seguida se señalan algunos de los conceptos brindados en los distintos campos de estudio teórico del turismo, para tener una idea al respecto.



EL TURISMO PARA LA ECONOMÍA

El estudio económico del turismo comienza poco antes de la Primera Guerra Mundial, cuando los economistas se dan cuenta que este fenómeno tenía importantes repercusiones en la balanza de pago de ciertos países. Ya en 1911 Schullern zu Schattenhofen publicó la obra Turismo y economía nacional, en la cual se define por primera vez al turismo, desde la óptica de la Economía, de la siguiente forma: "Turismo es el concepto que comprende todos los procesos, especialmente económicos, que se manifiestan en la afluencia, permanencia y regreso del turista hacia, en y fuera de un determinado municipio, país o estado."

Según Fernández Fuster, en la primera mitad del siglo xix:

...por imperativo de los políticos, los economistas hicieron su entrada en la investigación del fenómeno turístico (...), y lo hicieron con un fervor tal que puede decirse que la economía turística es la que más bibliografía ofrece, tanto en monografías –ciertamente no teóricas– como en análisis macroeconómicos o microeconómicos de determinadas zonas.

A partir de entonces se han hecho muchos intentos por tratar de establecer una definición de carácter económico relacionada con el turismo, que pudiera ser universalmente aceptada, sin que hasta el momento se haya tenido éxito. No obstante, debe mencionarse que al reconocer esta dificultad, la Secretaría de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), expresó al respecto: "...no puede elaborarse un concepto formal del sector 'turístico', pero sí puede concebirse éste, en líneas generales, como el conjunto de las actividades industriales y comerciales que producen bienes y servicios consumidos total o parcialmente por visitantes extranjeros o por turistas nacionales".

Al no haberse logrado aún un consenso generalizado en cuanto a una definición económica del turismo, el concepto brindado por la Secretaría de la UNCTAD, continúa prevaleciendo.

Lo cierto es que ni los conceptos empleados en los estudios económicos del turismo, ni la forma como lo concibe la Secretaría de la UNCTAD, pueden ser considerados como la definición de un fenómeno complejo, que tiene implicaciones no sólo en el desarrollo económico, sino también en el desarrollo social, cultural y político de los pueblos.

EL TURISMO PARA LA GEOGRAFÍA

De acuerdo con lo que manifiesta Callizo Soneiro (1991):

...aunque modesto y limitado, ha de decirse que el interés de los geógrafos por el turismo es bastante antiguo: a casi 150 años, Kohl (1841) llamaba la atención sobre la fuerza transformadora del medio que tenían los desplazamientos de personas hacia un lugar determinado.
No obstante la existencia de algunos antecedentes remotos, la verdad es que los estudios teóricos del turismo por parte de los geógrafos comienzan a desarrollarse hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El enfoque de dichos estudios se orientó más hacia la comprensión de las relaciones entre el espacio y las actividades turísticas y a las repercusiones que estas relaciones tienen sobre el territorio, que a la formulación de una teoría que explicara el fenómeno turístico desde la óptica de la Geografía. Sobre este particular, Callizo Soneiro (1991) indica que "a pesar de algunos premiosos intentos de conceptualización, no puede concebirse todavía una geografía del turismo, cuyo objeto sea exclusivamente esta actividad".

Es oportuno comentar que la definición propuesta por el geógrafo francés J. L. Michaud, donde se indica que: "El turismo agrupa el conjunto de actividades de producción y de consumo originadas por unos desplazamientos variados de, por lo menos, una noche fuera del domicilio habitual, cuyo motivo es el esparcimiento, los negocios, la salud o la participación en una reunión profesional, deportiva o religiosa”, y que fuera aceptada incluso por el Consejo Superior de Turismo francés en 1978, es en realidad, como bien lo señala Lozato-Giotart (1990), "un intento de síntesis, agrupando en torno al desplazamiento y la estancia (...) las motivaciones básicas y sus repercusiones económicas". No se trata por tanto de una conceptualización del turismo, formulada a partir del punto de vista de la Geografía, sino de un intento de hacer más precisa la definición de turismo aceptada por la Organización Mundial de Turismo (OMT).

De cualquier manera, debe reconocerse que los estudios realizados en el campo de la Geografía han permitido conocer otros aspectos relevantes del turismo, que van más allá de los puramente económicos. Pero como sucede en la Economía, se trata de conceptos parciales que no explican el fenómeno turístico en su total magnitud.

El empleo de criterios geográficos en el análisis de la dimensión espacial del turismo se ha intensificado en las últimas décadas, por lo que se dispone ya de una amplia bibliografía que ha enriquecido, aún más, el conocimiento de la incidencia de las actividades turísticas sobre el territorio en el cual tienen lugar, aportando nuevos elementos de juicio para la definición de políticas de desarrollo espacial del turismo.

EL TURISMO PARA LA SOCIOLOGÍA

Aunque se considera que las primeras obras que tratan al turismo desde el punto de vista sociológico son los libros de Ogilvie (1933) y Normal (1936), el estudio del turismo por parte de los sociólogos comienza a desarrollarse también después de la Segunda Guerra Mundial, y se intensifica a partir de los años setenta.

Según Méndez Muela (2003), el primer estudio sociológico del turismo es el trabajo realizado por Knebel (1960), en el cual se relaciona por primera vez al turismo con el estudio sociológico del cambio social. Sin embargo, considera que el estudio del turismo en el campo de la sociología comienza en realidad en los años setenta, con las tipologías de Cohen (1972) y las primeras síntesis teóricas de MacCannell (1973). Entre los estudios pioneros debe mencionarse también el trabajo descriptivo de Foster (1964), relacionado con las consecuencias sociológicas del turismo en las poblaciones de algunas islas del Pacífico (Fidji, Hawai y Samoa).

Lo cierto, es que a partir de los años setenta los sociólogos comienzan a mostrar un mayor interés por el turismo, y surge un gran número de estudios en el campo de la sociología del turismo, entre otros los trabajos de: Cohen (1972, 1974, 1978, 1984 y 1988); Young (1973); Gaviria (1974); MacCannell (1976); Turner y Ash (1976); Dann (1977); De Kart (1979); Lanfant (1980); Bach y Dann (1981); P. L. Pearce (1982); Machlis y Burch (1983); Krippendorf (1989); Graburn (1989); Urry (1990), y Dann y Cohen (1991).

Muchos de los trabajos efectuados en el campo de la sociología del turismo abordan aspectos muy puntuales, relacionados con diferentes áreas temáticas: tipología de turistas, interacciones entre los turistas y sus anfitriones, impactos del turismo en la sociedad y su relación con las teorías de la alienación, inautenticidad de la vida real que se presenta a los turistas, etc., con frecuencia referidos a casos y situaciones que se dan en ciertos lugares y determinados grupos poblacionales, que no pueden ser representativos del comportamiento turístico de la sociedad como un todo. Pocos de estos estudios han contribuido realmente en la búsqueda de una teoría científica para la sociología del turismo. En opinión de Cohen (1984), "ninguno aguanta una evaluación empírica y muchos adolecen de una orientación teórica y contribuyen poco a una construcción teórica (de la disciplina)".

Al respecto, Méndez Muela (2003) menciona que Dann y Cohen (1991), tras el estudio de varias perspectivas y teorías sociológicas:

...mantienen que la mayoría de los trabajos sociológicos del turismo han adolecido de un examen teórico sustantivo. La mayoría de los estudios se han centrado sólo en el nivel descriptivo, y los que han incluido ideas teoréticas, lo han hecho de manera implícita o poco desarrolladas. Debido a la falta general de una teoría base, de metodología sofisticada/tratamiento estadístico de los datos turísticos y una adecuada contextualización en campos aplicados más amplios, la sociología del turismo, como una especialidad sociológica formal, todavía no se ha establecido dentro de la disciplina de la Sociología. Como consecuencia, ninguna simple perspectiva sociológica reclama razonablemente el monopolio del entendimiento del turismo.
De hecho, la Sociología no ha desarrollado y divulgado una teoría en torno al turismo que haya sido reconocida y aceptada, incluso dentro de su propio campo de estudio. Méndez Muela (2003) afirma también que "la ausencia de la academia, como soporte de la sociología del turismo, ha sido uno de los elementos para no contar con una base teorética".

El turismo es un fenómeno complejo cuya comprensión sólo es posible si en su estudio teórico se contemplan las diferentes dimensiones que éste tiene en el campo de las ciencias sociales. Por tanto, además de la Sociología se debe recurrir a la Psicología, la Antropología y la Economía, disciplinas que han hecho importantes aportes al conocimiento de esta actividad.

Lo anterior no quiere decir que la Sociología no haya efectuado aportes importantes al conocimiento del turismo. Por el contrario, no sólo ha permitido tomar conocimiento de muchos aspectos sociológicos relacionados con esta actividad, sino ha contribuido también a la comprensión del tiempo libre y el ocio, en cuyos marcos tiene lugar el turismo, mediante los aportes efectuados tanto por los científicos sociales como por los empíricos. En este último caso destaca Joffre Dumazedier, reconocida autoridad europea en la materia, al hacer algunas consideraciones en torno a la significación del turismo para la sociedad.

EL TURISMO PARA LA PSICOLOGÍA

El turismo es una actividad que, en última instancia, resulta de las motivaciones de los individuos, por lo que su estudio, al igual que los factores que influyen en dichas motivaciones, corresponde a la Psicología. Cuando la suma de las conductas individuales en un conjunto de personas se interfieren e influyen, hasta convertirse en una conducta colectiva, en otras palabras, en una "conducta social", pasa a ser del interés de la Sociología.

El turismo es en realidad una manifestación social de la conducta humana cuyo estudio requiere de una perspectiva de base psicológica-social. Es de hecho un fenómeno psicosocial, y el estudio concreto de los fenómenos psicosociales, como lo señala Munné (1980), es propio de la psicología social. No puede comprenderse el turismo en su total magnitud, si su estudio sólo es encarado desde una perspectiva sociológica. La Sociología ha tenido incluso dificultades para explicar algunos aspectos estrechamente relacionados con el turismo. Urry (1996) expresa al respecto que "encontrar un sentido teórico a la diversión, el placer y el entretenimiento ha resultado una tarea difícil para los científicos sociales. Existe relativamente poca fundamentación en la sociología del turismo".

Ahora bien, la Psicología no ha definido conceptualmente al turismo como tal, pero ha contribuido enormemente a saber "por qué viaja la gente", al explicar los factores psicológicos individuales y sociales que influyen en las motivaciones y las decisiones de viajes, así como del comportamiento de los turistas.

Aunque existen algunos trabajos anteriores, es a principios de los años ochenta que comienzan a surgir los estudios que, a nuestro entender, más han aportado al conocimiento de los aspectos psicológicos del turismo, en especial en cuanto a las motivaciones y comportamiento de los turistas. Muchos autores han contribuido al respecto, entre ellos: Mayor y Jarvis (1981) y P. L. Pearce (1982).

TURISMO Y LA CIENCIA POLÍTICA

La Ciencia Política trata sobre la estructura de la autoridad política del Estado, esto es, la estructura gubernamental. No  obstante los campos incluidos en el término “ciencia política” no están claramente definidos, generalmente se acepta que abarca todos los arreglos sociales que se establecen para mantener la paz y orden dentro de un país con el objetivo de lograr, a través de la acción colectiva una mayor distribución de los bienes públicos y por ende, el bienestar de toda la población.

El turismo como campo de interacción de gentes a través de fronteras nacionales de diferentes Estados, es un campo importante para la acción del Estado. El grado de facilidades acordadas para los turistas relacionadas con los trámites de fronteras, i.e., pasaporte y requerimientos de visa, regulaciones de aduana, control de cambio, etc., están usualmente afectadas por el clima político prevaleciente. La política turística en cualquier país dado, difícilmente puede estar divorciado del marco político donde se desenvuelve.

Las áreas como la planificación turística, coordinación y control, son áreas en las cuales los Estados socialistas difieren drásticamente de los Estados con un sistema de libre empresa. Es tal el grado de relación entre  turismo y ciencias políticas que no puede entenderse a cabilidad el establecimiento de políticas turísticas en cualquier país sin antes enfocar la situación de sus instituciones políticas.

EL TURISMO Y LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tanto la antropología cultural como la antropología física han dado a demostrar relaciones entre los rasgos físicos del hombre y las características socialmente adquiridas. En particular, la antropología cultural se encarga principalmente del estudio de culturas primitivas y folklóricas.

El hombre nace dotado de curiosidad y deseo de saber y entender por qué otras gentes son diferentes. Como elemento de motivación turística, las culturas ancestrales o exóticas son una atracción que induce al turista a realizar viajes a remotas localidades. Uno de los tipos de turismo más importante es el turismo cultural, el cual sirve para enriquecer el conocimiento del hombre sobre su herencia cultural y la forma de vida de otras sociedades.

EL TURISMO Y EL DERECHO

Así como sus beneficios tienen largo alcance, los problemas que surgen de la actividad turística son diversos. El increíble progreso que ha logrado el turismo, ha inducido a muchos países a entrar al campo turístico. Sin embargo, los retos y demandas pertinentes a esta vasta y compleja actividad necesitan una planificación cuidadosa y de una política sólida y estable de promoción y desarrollo. El derecho, por lo tanto, debe ser un instrumento accesible para alcanzar tales objetivos.

Los dominios de la acción legal en el turismo son múltiples, a continuación se presentan algunos de ellos:

Como el turismo internacional es un fenómeno de movilidad social a través  de fronteras de diferentes países, se relaciona con el campo del Derecho Internacional.

El derecho de acceso a un país extranjero o derecho de libre circulación de los hombres, se ha convertido en una regla común del Derecho Internacional, a la cual en 1948 dio cuerpo en la declaración universal de los Derechos Humanos. Por otro lado, la acción del Estado para regular y controlar la entrada y estada de extranjeros en su territorio, es uno de los campos de acción más importante del Derecho Internacional.

Desde el fin de la Primera Guerra Mundial, los Estados al buscar controlar el movimiento de los visitantes que han venido a quedarse, se han vuelto más rígidos en los requerimientos de pasaportes y visas a los extranjeros. Control que se establece por razones de seguridad nacional y de política pública, por ejemplo: protección de la política nacional de trabajo.

En el caso de los viajes de placer (turismo), el cual siempre es temporal, se han dado grandes progresos en las formalidades fronterizas de diferentes Estados, gracias a los enormes esfuerzos realizados en este sentido por la IUOOT (O.M.T.), los cuales fueron corroborados por la conferencia de Viajes y Turismo Internacional de las Naciones Unidas en 1963.

El derecho es necesario para organizar la actividad turística y establece métodos de supervisión para los diferentes componentes de esta creciente, vasta y vigorosa actividad. Los siguientes dominios son nuevos ejemplos:

Delimitación de funciones y esferas de acción de la Organización Nacional de Turismo (CORPOTURISMO) y de órganos relativos:

- La industria de alojamiento.
- Las actividades de los agentes de viajes y operadores turísticos.
- La industria del transporte.
- Las industrias de artesanías y recuerdos.
- La política del Estado para la industrialización turística (localización, política de inversión, ayudas del Estado, impuestos, etc.).
- Protección de la herencia turística; esto es: sitios arqueológicos, parques del Estado, áreas verdes, etc.

Finalmente el reforzamiento que se ha hecho en los aspectos relacionados con los medios legales para resguardar al turista de peligros, heridas y explotaciones, ha hecho surgir preguntas legales referidas sobre cuáles sistemas legales aportan mayores soluciones.

EL TURISMO Y LA ESTADÍSTICA

La estadística no tiene una verdad absoluta en sí misma. Puede que no se utilice para medir directamente bases tales como los valores sociales y la felicidad, bienestar y buena ciudadanía. Pero se utiliza para trasladar a números las actividades humanas y el resultado de dichas actividades con el fin de descubrir tendencias humanas.

En el turismo, se utiliza a menudo la estadística para medir factores que caracterizan al fenómeno turístico. La cuantía del movimiento turístico internacional, el tráfico y recepción turística. la segmentación del mercado por edad, sexo e ingresos, son ejemplos de los campos en los que se podría utilizar la estadística en el turismo.

La estadística utilizada en la recopilación, clasificación, análisis e interpretación de las informaciones es absolutamente necesaria en la investigación de mercados.

Las estadísticas sobre transporte pueden orientar sobre la clase de equipamiento que se precisa. Por ejemplo, hoteles de cinco o cuatro estrellas, pueden ser utilizados por los visitantes que llegan en avión, pues sus ingresos le permiten alojarse en hoteles de lujo.

Los turistas que entran en automóvil pueden servir de indicador para conocer el mercado para hoteles de tres o dos estrellas.

Los viajeros que emplean el bus, taxi o ferrocarril en su ingreso al país, podría ser un mercado potencial para hoteles de una estrella, pensiones y residencias.

Es aconsejable obtener las estadísticas de visitantes que ingresaron en automóvil propio, con el fin de justificar gubernamentalmente el mejoramiento, señalización de carreteras, así como la elaboración de mapas de rutas para ser distribuidos a los automovilistas. 

3 comentarios:

  1. Se debería poner la referencia, ya que está literalmente copiado y pegado.

    ResponderEliminar
  2. Muy bueno me sirvió para mí clase

    ResponderEliminar
  3. Realmente tienen muy buena información, a mi me ha ayudado con mi tarea, yo estoy haciendo mi curso en esta pagina web https://1cursos.com/f-curso-de-estudios-de-turismo-y-hosteleria que por cierto con excelentes, quiero seguir aprendiendo y crecer como profesional muy pronto

    ResponderEliminar