Aquí encontraras la mejor información sobre temas referentes a la actividad turística

miércoles, 7 de junio de 2017

División Política - Territorial del Estado Sucre (Aspectos generales)


Municipios del Estado Sucre

Según la Dirección de Turismo del Estado Sucre (2009) El Estado Sucre está  conformado por quince (15) municipios los cuales contemplan diversidad de flora, fauna, clima y relieve. A continuación se señalan los aspectos más relevantes por municipio que servirán de marco para conocer las bondades de cada región.

MUNICIPIO SUCRE

Se trata del municipio más importante del estado, tanto por su población como por su historia. Su capital, Cumaná, es la primera ciudad fundada en tierra firme americana por los españoles. Cuna de Antonio José de Sucre y sede de los poderes públicos regionales y nacionales. Posee una superficie  de 1.570 km2 y las poblaciones más importantes son: Cumaná, San Juan de Macarapana, Mochima, Santa Fe, Los Altos de Sucre, Pantanillo, El Peñón y Arapo.

 Este municipio contempla la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucres, quien durante épocas de fundación se le denominaba  “Real Ciudad de Santa Inés de Cumaná”.  Hoy día, Cumaná se inicia en la comunidad aborigen Chiricoya (Tagare) que habitaba el valle de Los Bordones. Según Bartolomé Tavera Acosta, la palabra "Kumana'' es un vocablo indio que significa frijol (kumana-coa: sitio abundante en frijoles). Ambos corresponden también a lenguas uainimanenses y de ninguna manera a los dialectos pemones o caribes que se hablaban en las regiones orientales de Venezuela, como el uaikerí, kumanagoto, chaíma, palenke, entre otros.

 La ciudad capital sucrense fue fundada por el Padre franciscano observante, Fray Johams Garces y sus compañeros de la Provincia Picarda el 27 de noviembre de 1515, convirtiéndose Cumaná en la primera ciudad que la corona española estableció en el llamado nuevo mundo.

 La Cumaná de hoy, la cual fue fundada y desarrollada en las riveras de rio Manzanares, está dividido por este y rodeada por una avenida perimetral que serpentea sus playas por el Norte. La Autopista “Antonio José de Sucre” la bordea por el sur de moque que es una fácil vía para acceder a sus diversos puntos de interés. Su casco tradicional abarca 42 hectáreas llenas de historia, cultura y tradición. En él se pueden visitar: el ateneo ubicado en la calle Bolívar; la casa natal de José Antonio Ramos Sucre, la casa del poeta Andrés Eloy Blanco, frente a la plaza Bolívar; el castillo San Antonio de la Eminencia, donde se encuentra el museo de arte contemporáneo; las iglesias Catedral y Santa Inés; el Parque y Museo Ayacucho. Fuera del casco histórico se encuentran: La redoma del Tamarindo en la Plaza Miranda, con más de 400 años de vida; el Parque Guaiqueri, el mercado municipal, uno de los más cómodos y extensos de América Latina; boca de rio donde recalan los botes que traen la pesca diaria; la marina pública; el monumento a la Fundación de Cumaná, obra de Hugo Dainíque que representa el encuentro de dos mundos, y el hospital “Antonio Patricio de Alcalá”; la estructura hospitalaria más grande de las provincias latinoamericanas. En la entrada a la ciudad está el hermoso complejo hotelero a orillas de Playa San Luis, la Universidad de Oriente y la Redoma del Indio. Cumaná cuenta con centros de actividad comercial entre los que destacan: "Marina Plaza", "Gina" y "Express Mall". Posee un terminal terrestre de pasajeros, el aeropuerto "Antonio José de Sucre" y un terminal de ferris. La ciudad está dotada de un excelente puerto, con modernas instalaciones de carga y descarga que está siendo acondicionado para servicios turísticos.

MUNICIPIO CRUZ SALMERÓN ACOSTA

De reciente creación, se extiende por toda la Península de Araya el territorio que ocupaba al antiguo municipio Manicuare. Limita por el norte y el oeste con el Mar Caribe, por el sur con el Golfo de Cariaco y por el este con el municipio Ribero. Toma nombre actual del célebre poeta Cruz María Salmerón Acosta, cuya obra es valorada en toda Venezuela, en especial su soneto "Azul", considerado casi perfecto, en lengua castellana. Toda la península es muy atractiva para el turismo de sol y playa. Tiene un potencial infinito de luz solar. Su capital es la ciudad de Araya, el principal centro salino venezolano y una de las primeras poblaciones fundadas por los españoles en Tierra firme.

Al atravesar el Mar Caribe, el Golfo de Cariaco, o entrando vía terrestre por el municipio Ribero, se encuentra Araya. Un poblado rico para el turismo: playas  impecables en la zona del Castillo, posadas y mederos típicos para escoger, sol radiante, habitantes listos para servir y compartir, un movimiento económico a partir de sus salinas, tráfico permanente de personas entre su muelle marítimo y sus calles áridas, y una bulliciosa comunidad rica en manifestaciones culturales. Destacan los cerros Chacopata (596 m.s.n.m.), Cariaco (545 m.s.n.m) y Barrigón (268 m.s.n.m). El clima es seco, semidesértico, con vegetación xerófila de monte bajo, chaparrales, cujíes, cardones y  tunas. Esta península es famosa por sus minas de sal, uno de los principales sitios de interés del municipio.

Las Salinas fueron descubiertas por Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra en 1499. Durante muchos años la explotaron los bucaneros holandeses, ante la mirada indiferente de los Capitanes Generales de la Nueva Andalucía fue sino hasta 1622 cuando se inició la construcción del Fuerte de Santiago de Arroyo de Araya para protegerlas, la cual vino a ser la más poderosa unidad militar de su tiempo construida por los españoles.

Actualmente, constituye una de las fuentes económicas más importantes del estado y uno de los complejos salineros más grandes del país. Son administradas por la Gobernación del estado Sucre a través del servicio autónomo SACOSAL. El reflejo blanquísimo de las pilas de sal al contacto con la luz solar es uno de los espectáculos más imponentes que se puede observar.

En Araya se encuentra el Fuerte de Santiago del Arroyo de Araya diseñado por el gran ingeniero militar Juan Bautista Antonelli y construido por su hijo homónimo, según planos del ingeniero Cristóbal de Roda Antonelli. Para esa entonces era la unidad más poderosa del mundo. Es una fortaleza de sillería y cal, ubicada estratégicamente para protección de las  salinas de los ataques de corsarios y  conquistadores holandeses, codiciosos de esa riqueza inigualable y de los tesoros de la Provincia. Tenía forma trapezoidal, con dos lados hacia el mar y baluartes en los cuatro ángulos de sendas caras desiguales; sus altos y largos muros y los pasillos abovedados hablan de lo confortable del diseño. Para la época, su dotación con 33 cañones, algunos de hierro y la mayor parte de bronce, de fabricación tedesca, con fama de ser los mejores del mundo, hacían del fuerte un lugar inexpugnable. En 1684, un terremoto dañó su estructura y  en 1725 un huracán inundó las salinas produciéndole daños irreversibles. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1960.

Dentro de este municipio se encuentra Manicuare, poblado de pescadores, atractivo por sus hermosas playas y agradables posadas. Su artesanía, en especial la cerámica, es conocida y apreciada desde el siglo XVII. Es también la cuna del poeta Cruz Salmerón Acosta. Su casa fue convertida en museo y sirve de centro cultural y motor dinamizador de la comunidad.

MUNICIPIO MONTES

El municipio montes limita por el norte con tierras de los municipios Sucre, Mejía y Bolívar. Está formado por varios valles, todos fértiles y pintorescos, como eslabonados unos con otros, entre altísimas escarpadas serranías.  En esta zona se  encuentran lugares que revelan los más lejanos cambios geológicos en la estructura primitiva de aquella zona. Este municipio tiene una superficie de 1.080 km2 en las que se encuentran las poblaciones más importantes como: Cumanacoa, Arenas, San Fernando, San Lorenzo, Aricagua, Cocollar y Las Piedras. La capital del municipio es el poblado de Cumanacoa.

El nombre que lleva la capital del municipio en lengua cumanagota-Caribe significa "Gente de Cumaná", Durante la colonia fue un buen centro agrícola y desde allí los misioneros capuchinos aragoneses emprendieron la fundación de muchos pueblos de misión. Durante la guerra de la independencia sirvió como granero de los patriotas y a partir del siglo XIX se convirtió en centro de cultivo de caña de azúcar.

Fue fundada en 1845 por el capitán Baltazar de Arias, con el nombre de San Baltazar de los Arias de Cumanacoa. Pero antes de su fundación se habían concedido muchas encomiendas en ese valle y en sitios cercanos. El 2 de mayo de 1646 se expide la Cédula Real por la cual se acredita a Don Luís Bastardo de Loaysa la primera encomienda en el valle de Cumanacoa y, por lo tanto, el principio de su poblamiento. Después se fundó San Fernando de Cuturuntar, donde se construyó la iglesia y un convento. El valle de Cumanacoa fue el escenario de varias proezas independentistas.

La capital del municipio Montes posee  verdaderos tesoros coloniales tales como: la iglesia parroquial del pueblo de Arenas, Nuestra Señora de la Candelaria, construida entre 1771-1772, es actualmente la más antigua que se mantiene en pié en el estado Sucre; data de 1760, refundada en 1967, y actualmente se mantiene en servicio. La Iglesia parroquial de San Baltazar de los Arias de Cumanacoa, de 1675, refundada en 1962 y las ruinas históricas del Convento y la Iglesia de San Fernando Rey de Cuturuntar, del siglo XVII, y las iglesias de Aricagua y San Lorenzo Mártir de Caranapuey, en 1696, con su convento.

El valle y la zona montañosa circundante son muy convenientes para la producción de caña de azúcar, procesada en el complejo industrial "Curnanacoa", hoy en etapa de cogestión. Por tal motivo, este municipio es el asiento de la industria azucarera. Antiguamente se producía papelón y muy buenos rones. Cumanacoa, llamada "Corazón Dulce de Oriente", queda a 55 kilómetros de Cumaná en dirección sur, en el mayor de los valles del río Manzanares. En su territorio está la cadena de montañas que territorialmente comprende parte del estado Anzoátegui donde nacen los ríos Amana, Aragua y Querecual. Otra parte es del estado Sucre, donde nacen los ríos Carinicuao, Guarapiche, Manzanares, Neverí. También hay una parte del estado Monagas, donde nacen los ríos Caripe, Guarapiche, Quiriqüire y Punceres. Allí están las montañas más altas de Oriente: La Tristeza con 2630 m.s.n.m., y el Turirniqüire con 2597 m.s.n.m., entre otros picos.

La vía de Cumanacoa está llena de sorpresas agradables, además de los sitios para bañarse en el río o sus afluentes y para iniciar excursiones, pueden observarse un sinfín de pueblos, y las ventas de piñas, cocos, mangos, meriendas, arepas, casabe, tinajones, jarrones, floreros, cazuelas y budares, elaborado por los alfareros del lugar. En este valle florece la cultura popular tradicional y moderna. La ciudad cuenta con su ateneo, biblioteca y casa de la cultura.

MUNICIPIO MEJÍA

Mediante decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre, del 13 de Abril de 1973, se crea el distrito Bolívar del Estado Sucre, ahora Municipio Bolívar. Sus límites son: Norte, el Golfo de Caríaco, siguiendo la línea de la costa, desde Playa Culí en Los Dos Caminos, hasta Punta Tarabacoita. Este, el municipio autónomo Mejía. Sur, La Parroquia San Fernando. Noroeste, Cerro Negro o Las Pacas. Sureste, municipio autónomo Sucre. y con dirección Noreste termina en Playa Culí.  Posee una superficie de 211 km2 y sus poblaciones más importantes: Marigüitar; Golindano, Guaracayar, Güirintar, La Soledad, La Chica, Petare y Sotillo.

Con una población que se acerca a los 20.000 habitantes, se levanta el poblado de Marigüitar, capital del municipio y orgullosa de su gentilicio en la costa del Golfo de Cariaco, en las orillas del río Marigüitar. Es un pueblo acogedor, laborioso, ordenado, de hermosas casas, amable, rico en manifestaciones folclóricas y conservador de sus tradiciones, con su flamante alcaldía, su iglesia católica, sus templos evangélicos, su casa de la cultura, su orquesta juvenil, hospital, ambulatorio, escuela, hoteles, posadas, bodegones, estaciones de servicio, sus industrias, comercio, bancos, tribunales, mercado y todo lo que puede ofrecer un pueblo al visitante.

MUNICIPIO BOLÍVAR

Es parte del territorio que comprendía la Parroquia Marigüitar; del antiguo cantón Cumaná. Sus linderos son: Norte, desde punta Tarabacoita hasta la desembocadura del río López. Por el Este, subiendo por el río López hasta su cabecera, y de ella en línea recta norte hasta el río Tacarigua. Por el Sur, siguiendo el río Tacarigua hasta la loma de Chaguaramas, de donde baja en línea poligonal hastaTarabacoita. Oeste, municipio Bolívar. Tiene un superficie de 298 km2 y sus poblaciones más importantes son: San Antonio del Golfo, capital del municipio, La Peña, Pericantar; La Soledad, Limonary  y  Paradero.

Es un territorio de fácil acceso por la carretera perimetral que va bordeando el Golfo de Cariaco por la costa sur, siendo sus principales actividades el turismo y a la agricultura.

Situada casi en el fondo del saco del Golfo, San Antonio de Golfo fue fundada como misión de San Antonio de Padua.  En 1776 destacaban las faenas en los trapiches de molienda y los trenes de pesquería, y se explotaba el coco para la fabricación de aceites, velas y jabones. Su nombre deriva  como emblema del Golfo de Cariaco. Actualmente, es famoso por un hermoso hotel con las aguas termales de Cachamaure, en la hacienda que perteneció a la familia del Gran Mariscal de Ayacucho. Se mantiene viva una leyenda según la cual en esa hacienda, como decía el pueblo, en la colonia, nació el héroe de Pichincha y Ayacucho. Es muy popular por sus fiestas patronales, como la de San Antonio de Padua, el 13 de junio. Frente a su hermosa iglesia y la zona comercial se ha construido un malecón a orillas del Golfo.

Al frente están ubicados la concha acústica, el mercado, los bodegones, areperas, cervecerías, restaurantes, bares y el comercio en general. La ciudad cuenta con uno de los ateneos más atractivos del estado, biblioteca y casa de la cultura.

En sus áreas marinas se dan bien los ostiones, mejillones y toda clase de peces. En ninguna parte de la costa se comen mejores meriendas, y las huevas de lisa, lebranches, cabañas, chorizos y morcillas son inigualables. Su artesanía es tan buena como la de Cerezal, donde se destacan las muñecas de trapo y la cestería, que es muy económica. En la carretera que une a estos pueblos del Golfo se encuentra todo en este ramo de artesanía.

MUNICIPIO RIBERO

Las poblaciones más importantes son: Cariaco, su capital,  El Muelle, Santa Cruz, Santa María, Catuaro, Pantoño, Campearito, Guacarapo, Chiguana, Campoma, Cbamariapa y Saucedo. Posee una superficie de 1.480 km2.  Sus límites son: Norte, mar Caribe, desde Punta Baja hasta la ensenada de Lebranche. Este, con una línea tirada desde esta ensenada hacia el sur, hasta el cerro Areo. Sur; con una línea desde Punta Baja al Sur, y sigue las cumbres de San Bonifacio, Mesa Guardián de San Agustín, Guáchara y Periquito. Oeste, una línea desde Periquito, pasando la cumbre más alta hasta llegar a Río López. Recorre su ribera derecha hasta la desembocadura en la Laguna de Guacarapo, y sigue hacia Punta Baja.

 La capital, Cariaco, antigua San Felipe de Austria, reconstruida recientemente después del terremoto del 9 de julio de 1997, fue la segunda ciudad fundada en tierra firme por los españoles, por Don Diego Pacheco en 1588. Al sureste de Cumaná, y por haber sido destruida por indios caribes el año de 1630, se trasladó al sitio en que hoy se encuentra, a orillas del río Carinicuao que trae las aguas desde la sierra que media entre la Cueva del Guácharo y el pueblo de Aricagua, y desagua en el extremo del Golfo de Cariaco, de quien toma su denominación. La palabra "Cariaco" es sinónimo de "cautaro", un árbol maderable.

MUNICIPIO ANDRÉS ELOY BLANCO

 Las poblaciones más importantes del municipio son la capital Casanay, así como: San Vicente, La Esmeralda, Juan  Antonio, Guarapiche, El Poblado y La Palencia. Tiene un territorio de 721 km2,  dividido en dos lotes separados por tierras del Municipio Ribera en el centro del estado, uno al arte y otro al Sur. El territorio del norte limita con el mar Caribe y por el sur con el municipio Ribera. Por el Este con los municipios Bermúdez y Andrés Mata por el Oeste con el municipio Ribera. Y el territorio del sur limita por el Norte con el municipio Andrés Mata, y  por el sur con el estado Monagas.

El municipio toma su nombre del gran poeta, político y patriota cumanés Andrés Eloy Blanco, aclamado por todo el pueblo venezolano. Ha tenido notables avances en el sector turístico debido al atractivo de sus baños de aguas termales, templadas y  saludables.

Según Fray Buenaventura de Carrocera, en el libro de misiones, en un documento llamado "Estado de las poblaciones misionales" figura Santa Cruz de Casanay fundada en tres sitios diferentes, pero se ha tomado la fundación del  l° de noviembre de 1694 como la definitiva porque es la que subsiste y no deja ninguna duda. Su fundador  fue Fray Domingo de Villel. En las tres fundaciones se mantuvo el nombre de Santa Cruz de Casanay,  dado por los capuchinos aragoneses con permiso real para instalarse en aquellas tierras.

Las tierras de Casanay son unas de las mejores del estado Sucre para la agricultura y ganadería. Son terrenos planos y bajos de alta calidad, con abundante riego, buenos para el cultivo del cacao, la caña de azúcar y otros frutales. Dentro de los sitios de interés destacan la Plaza Bolívar; Concha Acústica, Mercado Municipal, Liceo "José María Carrera", plaza "Andrés Eloy Blanco", clubes sociales "Colombia", "Cabímas" y "El Moruco". Asimismo, se encuentra diversos complejos pequeños y medianos dedicados a las actividades turísticas, destacando las Aguas de Moisés, proyecto que aun no termina pero se espera consolidar en el mediano plazo como destino y parada turística obligatoria en la región por la diversidad de piscinas, pozas, parques y actividades de entretenimiento que proveerá el complejo.

MUNICIPIO ANDRÉS MATA

Este municipio ocupa un territorio de 454 km2  en el centro norte del estado Sucre. Toma su nombre del gran poeta carupanero, autor de "Pentélicas" y "Arias Sentimentales", alabado por Rodó, quien  lo llamó "el poeta sentimental de Venezuela". La capital está representada por el poblado de  San José de Areocuar, destacando otras poblaciones importantes como: San José de Areocuar, Río Casanay, Cangrejal y Campeare.

San José de Areocuar es una de las ciudades más antiguas del estado, fundada por el padre capuchino Agustín de Frías el12 de abril de 1677. El pueblo está ubicado en las cabeceras del río Guayacán que bajá de la serranía de Areo. Es un pueblo muy laborioso, productor de caña, café, cacao, maíz, raíces y muchos frutales. Su cercanía con la ciudad de Carúpano le es muy favorable.

MUNICIPIO BERMÚDEZ

La capital de este municipio es la ciudad de Carúpano, segunda en importancia en el estado Sucre,  con una superficie de 203 km2, el Municipio alberga un legado de historia, economía, cultura, política, turismo, tradición y desarrollo social, propio de las más grandes metrópolis suramericanas de finales del siglo XIX y principios del XX. Ocupa un lugar en la costa septentrional de la Península de Paria, la cual tiene forma de lanza y es un extenso acantilado interrumpido por pequeñas ensenadas. Igualmente, limita al norte con el Mar  Caribe, se extiende desde el Morro de Lebranche hasta Las Playuelas. Por el sur, el lindero fue señalado con una cruz en el sitio de Múcura, municipio Benítez, en el caño San Juan que forma parte del gran río San Juan y las lagunas de Putucuari y Coroza. Por el oeste, siguiendo las lagunas de Corozal y de la Tabla, hasta Las Tres Puertas, y de este punto hasta alcanzar en el norte, el Morro de Lebranche. Por el este, con el municipio Arismendi.

La capital del municipio está conformada por una pujante población, es conocida como la ciudad de la alegría por sus famosos carnavales internacionales. Su nombre evoca un paraíso tropical y ocupa un lugar muy especial en el corazón de Venezuela. Llegó a ser el puerto más importante de Latinoamérica y uno de los más significativos del mundo a finales del siglo XIX y primera mitad del XX; lo que le dio el señorío de primera ciudad del estado. Tuvo una importante migración corsa que se manifiesta en las muestras de sincretismo y fusión cultural presentes hasta hoy. Se desarrolló al punto de tener su propio telégrafo, regentado por una compañía francesa que permitía recibir las noticias del mundo y el primer tranvía eléctrico de América Latina. En la actualidad, la edificación original de la Casa del Cable fue restaurada y convertida en centro cultural.

La ciudad está situada en la costa norte del estado. En principio, ocupaba un plano de 300 hectáreas. Hoy se encuentra en pleno desarrollo y  se extiende entre las colinas y valles cercanos. Es una bella, activa y ruidosa ciudad, fundada en 1647 por el Obispo de Puerto Rico, Don Damián López de Haro.

Carúpano fue escenario de hechos históricos, en los cuales el pueblo pasó alternativamente de manos patriotas a españolas. Una vez libre, la prosperidad llegó a Carúpano, a finales del siglo XIX, cuando arriban a sus costas inmigrantes de varias nacionalidades. Cien años de trabajo y prosperidad convirtieron a la ciudad en el puerto de exportación más importante de Venezuela hasta el año 1930.

Es la ciudad más poblada del estado después de Cumaná. Plaza comercial y atractiva, favorecida por su ubicación en todo el centro de la región y por su intenso tráfico comercial, industrial y turístico con el Caribe. Cerca está La Macarapana, donde se ubica la hacienda, en la cual se venera a la Virgen de Lourdes, muy cerca del río Chuare.

Instituciones como el Ateneo son emblemáticas, donde desde hace décadas se han difundido manifestaciones de diverso  género. En su sede han tenido lugar encuentros para la discusión y el análisis de la problemática cultural de Venezuela y de América Latina. También, cuenta con escuelas de música y de artes visuales, Orquesta Sinfónica y su núcleo de Orquesta Infantil y Juvenil. 

Es puerto principal para la explotación con fines domésticos y de exportación de diversas especies marinas, tales como el camarón, la sardina, el jurel, el carite y el pargo. Por otra parte, en su suelo se extrae cinabrio, plomo y galena argentífera. Se exportan cacao y rones de superior calidad.

El Carnaval Internacional de Carúpano es quizás la fiesta popular más grande de Venezuela. Convoca cada año a más de 300 mil personas venidas de todos los rincones del país. Este Carnaval tiene más de 50 años de tradición. También son famosas sus tradicionales celebraciones en honor a Santa Rosa de Lima, patrona de la ciudad, sus Velorios de Cruz de Mayo y sus sempiternas parrandas navideñas.

MUNICIPIO ARISMENDI

Se extiende por el norte de la Península de Paria. Su capital, Río Caribe, se fundó en la pequeña bahía de Caracoles. Desde allí, siguiendo por el norte, la costa está llena de accidentes geográficos que conservan toda su belleza natural: Punta Fraile, Cabo Malapascua, Punta Papuy, Morro de Cangua, Punta Tucuchire, Punta Guacuco, Punta Tigrillo, Cabo Tres Puntas, Punta Tacarigua, Punta La Cruz, Punta Angoleta, Punta Galera, Punta La Paba, Punta La Vaca, Punta Cacao, Punta Hermita, Cabo San Francisco, y Punta Mejillones. El municipio ocupa la mitad de la Península de Paria, con una superficie de 820 km2  dentro de los linderos siguientes: al norte Mar Caribe, desde Punta Negra al este de las Playuelas hasta la punta llamada La Narizona, en el promontorio de Paria. Al este, Boca de Dragos. Al sur, el municipio Valdez, desde La Narizona en una línea paralela hacia el oeste, pasando por el norte de los municipios Mariño, Cajigal y Libertador; y por el oeste, el municipio Bermúdez, según el curso de Rio Tunapuy.  Las poblaciones más importantes del municipio son: Río Caribe, Puerto Santo, El Morro, San Juan de Las Galdonas y San Juan de Unare.

Toma su nombre del ilustre prócer  de la independencia, Juan Bautista Arismendi, defensor de Margarita y Gran Capitán de la guerra libertadora. En las dos ultima décadas del siglo XIX, los inmigrantes corsos que arriban a sus costas descubren su riqueza cacaotera y la bondad de sus tierras e intensifican su cultivo, lo que trae como consecuencia un importante desarrollo demográfico, económico y social en toda la zona noreste del estado Sucre.

Su capital, Río Caribe, es una ciudad apacible, bien apertrechada para la industria del turismo, ubicada en el centro del emporio cacaotero sucrense. Fue fundada en 1613.  Se ubica a 22 kilómetros de Carúpano, y posee un puerto pesquero de capital importancia para toda la zona de Paria. Precisamente, quien va a visitar la península de Paria tiene como paso obligado a Río Caribe. Posee tantas bellezas naturales que se ha convertido en la entrada principal del turismo del estado Sucre. Llama la atención su arquitectura, representada en su iglesia que data de 1768-1800, construida por el Padre don Manuel Tomás Agorrea y Jimón, restaurada en 1919 y las capillas de El Calvario y San Miguel Arcángel, situadas en las colinas que rodean al pueblo. También están sus casas coloniales típicas de las líneas urbanísticas del siglo XIX.

En sus inmediaciones se encuentra El Morro de Puerto Santo, pueblo pesquero ubicado en el cuello del istmo de El Morro. Cerca están las playas Los Cocos, La Iguana, Las Morochas, Caracolíto, y más al este, Playa de Uva, Medina, Querepare y Pui Puy.  Río Caribe se le conoce como la "ciudad de los señores del cacao", debido a las bondades del fruto que crece en la zona, considerado el mejor cacao del país. A los visitantes les agrada conocer todo el proceso que va desde la plantación hasta el secado del cacao, lo cual se puede apreciar en la Hacienda "Bukare". Para ello se creó una ruta turística por las autoridades reginales del turimo, conocida como “Ruta del Cacao”.

MUNICIPIO BENÍTEZ

Se ubica en parte del territorio que antes ocupaban las parroquias El Rincón, El Pilar, Tunapuy, Bermúdez y Unión del antiguo Cantón Carúpano.  Su capital es el poblado del Pilar y sus principales poblados son: El Pilar, Guariquén, Guanoco, Guaraúnos, Los Arroyos, El Rincón y Tunapuicito. Sus linderos son: norte, con los municipios Bermúdez, Arismendi y Cajigal. Al Sur, el río San Juan. Este, el Golfo de Paria y al oeste los municipios Andrés Mata y Andrés Eloy Blanco. Es el municipio más extenso del estado con una superficie de 2.733 km2.  Su principal característica es su naturaleza tropical de selvas, ríos, caños y azufrales. Ofrece numerosos atractivos para el turismo de aventura por sus inmensos humedales, el lago de asfalto de Guanoco, de donde se sacó la materia prima para las calles de Nueva York, el gran río San Juan, los bosques de mangles, la cría de búfalos, las selvas vírgenes y sitios pintorescos como la Quebrada Antonio Díaz con su lecho de caliza. También pueden observarse restos del viejo esplendor colonial en sus haciendas de cacao. En el caño Guanoco pueden capturarse ejemplares de colección de camarones de rio que son investigados por especialistas en la  materia. Al sur de Guariquén quedan representantes de los indios guaraúnos. La creación de la Casa de la Cultura fue dedicada a esta antigua tribu y actualmente exhibe muestras de su labor.

El Pilar, capital del Municipio Benítez, es una de las ciudades más hermosas del estado, asentada en una colina rodeada de formidable vegetación de selva. Por su antigüedad, ocupa el segundo lugar entre los pueblos fundados por los capuchinos aragoneses.

MUNICIPIO CAJIGAL

El municipio Cajigal posee una superficie de 365 km2 y sus poblaciones más importantes son: El Paujil, Río Seco  y Yaguaraparo, esta última capital del municipio. Toma un  nombre del ilustre sabio Juan Manuel Cajigal, geógrafo, científico, explorador y matemático. La mayor parte de sus biógrafos ubica su lugar de nacimiento en Barcelona, aunque se ha encontrado una carta de él al Libertador donde dice que nació en Cumaná.

Posee los mejores cultivos de cacao del estado. Como se sabe, Sucre genera aproximadamente el 60% de la producción nacional. En Yaguaraparo está previsto el funcionamiento de la comercializadora de cacao Cajigal. Cuenta con un laboratorio de certificación de calidad y un central de beneficio para mejorar la calidad del grano. En estas tierras también se cultiva un fruto llamado Noni, cuyo nombre botánico es Morinda  Citrofolia L (Noni). Su reciente fama internacional deriva de sus poderes curativos y por ello se consigue por toda la vía ya procesado dispuesto en botellas de licor, elaborado por productores artesarrales.

Yaguaraparo está situada cerca del Golfo de Paria, fue fundada en 1760 por misioneros capuchinos, con una población  de indígenas guaraúnos, cerca de la desembocadura del río del mismo nombre. La importante raigambre africana en su cultura popular está representada en lo que se ha llamado muy propiamente el tambor de Yaguaraparo. Con ese nombre se designa no sólo el instrumento de percusión, sino también un baile que tiene lugar en diciembre y que puede durar hasta el día de Santa Inés, que es el 21 de enero. También se escenifica durante las ferias tradicionales del 24 de junio. Esta manifestación cultural fue traída por los afrodescendientes de la isla de Trinidad. Su originalidad con respecto a otras manifestaciones del folklore venezolano es notable. Sin embargo, conserva algunas similitudes con el baile de tambor de Barlovento, estado Miranda, y de las zonas costeras, celebrado en honor a San Juan Bautista.

MUNICIPIO MARIÑO

Dentro de los poblados más importantes de este municipio se encuentran: Irapa, Campo Üaro, Mambal, San Antonio y Soro. Posee una superficie de 469 km2 y toma su nombre del gallardo e ilustre prócer de la Independencia venezolana Santiago Mariño. En relación con la economía del  municipio, tiene muy buenas tierras, regulares carreteras, abundante agua y suficientes recursos. La pesca es su principal actividad económica, pero la agricultura y la ganadería son unos potenciales inmensos. Produce raíces, cacao, café, plátanos y maíz, La explotación es proverbial.

Irapa, su capital, es uno de esos poblados tradicionales que reserva sorpresas insospechadas, con una avenida llena de jardines, una iglesia; un campanario elevado muy parecido a las iglesias  de las anillas. Tiene su  alcaldía, mercado, hoteles, restaurantes, comederos, cervecerías, salas de fiesta y posadas. Está situada en la costa sur de la Península de Paria. Fue fundada en 1736 con el nombre de "Patrocinio de San José de Irapa". Muchas de sus casas fueron construidas en madera por los dueños de las antiguas plantaciones de cacao y recuerdan el estilo antillano influencia trinitaria.

MUNICIPIO VALDEZ

Este municipio tiene como poblados importantes: Güiria, Yoco, Río Salado, Punta de Piedras y Macuro.  Ocupa la parte sur  de la Península de Paria, que comparte con el municipio Arismendi, con el cual limita por el norte. Por el sur limita con el Golfo de Paria. Por el este, con la isla de Trinidad y Boca de Dragos, y por el oeste con el municipio Mariño. Esta costa sur de la península, desde punta Peñas hasta la punta de Juan Diego, presenta una serie de ensenadas maravillosas y puertos naturales, tales como: la ensenada de Cariaquito, frente al arrecife de la Garza; Macuro, frente a Isla de Patos; Puerto de Hierro en la ensenada de Patao, ocupado por la armada venezolana; la ensenada de Yacua; la ensenada de Güinimita; y la famosa ensenada de Cauranta, que perteneció al General Santiago Mariño.

La capital del municipio es Güiria, una ciudad con un futuro promisorio dada los proyectos contemplados por el estado venezolano para el desarrollo y consolidación de la industria gasífera y petroquímica; resaltando el Complejo Industrial Gran Mariscal de Ayacucho (CIGMA), aunado al proyecto Costa Fuera de PDVSA, los cuales se proyecta como el nuevo polo de desarrollo industrial de Venezuela.

La ciudad de Güiria fue fundada el  8 de diciembre de 1767 por los misioneros capuchinos aragoneses, bajo el patronato de Nuestra Señora de la concepción. Sin embargo, Francisco Isnardy, venezolano nacido en Trinidad, quien fuera redactor del acta de la Independencia el 5 de julio de 1810 y después Secretario del Congreso Constituyente de 1811, es reconocido como su fundador. Se halla en la costa sur de La Península de Paria que bordea el golfo del mismo nombre. La temperatura media es de 26.7º C, con precipitaciones anuales de 987 mm.

Cuenta hoy en día con instalaciones  portuarias para el procesamiento de pescado y el atraque de flotas pesqueras nacionales e internacionales; empresas de sub cero vicios navales; el varadero Syncrolíft; la Planta de Hielo en Escamas, única de su tipo en Venezuela; el frigorífico sub 0 y  la planta eléctrica. Las actividades pesqueras aportan el 12,50% de la producción.

En este municipio destaca Macuro, poblado que representa un pequeño paraíso. Descubierto en el tercer viaje de Cristóbal Colon a la América recién descubierta, el 5 de agosto de 1498.

MUNICIPIO LIBERTADOR

Este Municipio tiene como poblaciones más importantes a Tunapuy, Guayana y Borbodal. El Valle de Tunapuy está ubicado entre los cerros Picapical y Vallejos. Al este con el golfo de Paria y por el oeste con el municipio Mariño.

Su capital es Tunapuy, la palabra tiene su origen en la lengua guaraúna y significa “lugar de rio, o agua de remanso, o sitio de manantial”. Fundado en 1979, con 17 familias aborígenes, por ser un lugar muy inhóspito, su habitante emigraron a Unare, donde el encargado español de la misión, Fray Manuel de la Mata, estableció el poblado, por ser un Valle llano, saludable y ameno, fertilísimo para los diversos cultivos, entre ellos el cacao. Tiene una iglesia parroquial creada en 1786, bajo la advocación de San Juan Bautista, patrono de la ciudad. En algunos sectores como los Arroyos, se conserva la tradición de la elaboración de tabacos artesanales.

Su ecosistema es ideal para la cría de búfalos. Ejemplo de visión y tenacidad es Wilfried Merle, quien hace casi 40 años arribo a las costas de Paria desde Alemania. Su misión inicial era mejorar la calidad de vida de los campesinos de la zona y promover un aprovechamiento racional de las tierras. Comenzó cultivando arroz, trabajando con el ganado vacuno y dando clases como instructor en una escuela de formación agropecuaria. Después se trajo unos búfalos de agua provenientes de la India y Trinidad. Su iniciativa dio origen al campamento Rio de Agua, donde se desarrolla una gran producción de búfalos.

La Sabana de Venturini es también asiento del Hato Vuelta Larga, hogar del alemán Claus Muller, ubicado a 8Km  del pueblo. Cuenta con 200 hectáreas pantanosas e inundables, propicias para la cría de búfalos y el turismo de aventura. El lugar tiene hermosas lagunas ideales para paseos en curiara y una frondosa vegetación en la cual se practica piscicultura, avicultura, apicultura y reforestación.

2 comentarios: