En
la práctica y con objeto de una mejor identificación, el turismo puede
clasificarse de diferentes maneras, de acuerdo con algunas de sus principales
características. Este tipo de clasificación es generalmente de índole
operativo, y las más empleadas se describen en seguida.
SEGÚN EL TIPO DE VIAJE
Ésta
es una clasificación muy usual, y consiste en identificar al turismo en función
de la razón principal del viaje. De acuerdo con este criterio, el turismo se
clasifica como:
Turismo vacacional (o
tradicional).
Turismo de negocios.
Turismo de afinidad
(o interés común, congresos y convenciones).
Turismo
especializado.
SEGÚN LA FORMA DEL VIAJE
En
este caso, además de los arreglos efectuados por los turistas para la
realización del viaje, éste puede clasificarse como: TURISMO INDIVIDUAL Y TURISMO DE GRUPO.
Esta
división es relevante en las operaciones de turismo receptivo, ya que tiene que
ver con el manejo de la operación turística en los puntos de destino.
SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS
DEL VIAJE
En
cuanto a la forma como se efectúan los arreglos del viaje, el turismo puede
clasificarse en: TURISMO INDEPENDIENTE Y
TURISMO ORGANIZADO.
Esta
clasificación está directamente relacionada con las actividades de marketing, y
es empleada para identificar los segmentos de mercado, de ahí que se hable, por
ejemplo, del mercado de viajes
independientes o del mercado de
viajes organizado. Desde el punto de vista del marketing, cada uno de estos
segmentos de mercado exigen estrategias y acciones particulares.
SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE
LA OPERACIÓN
La
industria turística (conocida a nivel mundial como trade) para identificar los campos de negocios turísticos en los
cuales se encuentra involucrada, clasifica al turismo como: TURISMO EMISIVO Y TURISMO RECEPTIVO.
En
este caso, por turismo receptivo se
entiende todo aquel turismo que llega al destino turístico donde la empresa
está establecida y presta sus servicios, independientemente del lugar de origen
del visitante, que puede provenir tanto del exterior como de cualquier otro
punto localizado en el propio territorio nacional, y por turismo emisivo al que tiene su origen en el lugar donde está
establecida la empresa, y que tiene como destino cualquier punto del territorio
nacional o del extranjero. Por esta razón, para poder identificar con mayor
precisión al turismo receptivo proveniente del extranjero y al emisivo hacia el
exterior, la industria turística los clasifica, en el primer caso, turismo de importación, y en el segundo,
como turismo de exportación.
SEGÚN LA PERMANENCIA EN EL
LUGAR DE DESTINO
De
acuerdo con el tiempo que dure la permanencia del turista en el lugar de
destino, el turismo puede clasificarse en: TURISMO
ITINERANTE Y TURISMO DE ESTADÍA.
El
turismo itinerante se caracteriza por
una permanencia muy corta en el lugar de destino (normalmente se relaciona con
un tour o un circuito), y con frecuencia se le denomina también turismo de múltiples destinos. El turismo de estadía se caracteriza por
mantener una mayor permanencia en el lugar de destino, por lo que se conoce
también como turismo de destino.
SEGÚN EL TIPO DE ALOJAMIENTO
UTILIZADO
Con
base en el alojamiento utilizado en el lugar de destino el turismo puede ser
clasificado a su vez, en: TURISMO DE
HOTELERÍA Y TURISMO RESIDENCIAL.
Turismo de hotelería es
aquel que se hospeda en establecimientos hoteleros o en otro tipo de alojamientos
colectivos, y el turismo residencial es
el que hace uso de su propia residencia, en apartamento o condominio rentado
normalmente por larga duración, de donde se deriva su denominación de turismo
residencial, y no de su calidad migratoria.
En
general, el turismo de los destinos turísticos tradicionales que se encuentran
consolidados como centros vacacionales muestra una combinación de turismo
residencial y de hotelería. El turismo residencial se caracteriza por mantener
gran fidelidad al destino, y sus índices de repetición del viaje son muy altos;
mientras que el turismo de hotelería tiene muy poca fidelidad al destino, con
índices de repetición del viaje normalmente bajos, puesto que es altamente
sensible a la situación económica y las variaciones de precios en los lugares
de destino.
OTRAS FORMAS DE CLASIFICAR EL
TURISMO
Por
último, el turismo puede clasificarse también según las características
particulares que lo distinguen.
Turismo selectivo

En
la actualidad el concepto es mucho más amplio, y ha pasado a definir al turismo
que realizan grupos reducidos de personas pertenecientes a distintos estratos
sociales, que no siempre son de altos ingresos. Un ejemplo de ello son algunas
formas de turismo alternativo que llegan a ser altamente selectivas por el
costo de los equipos requeridos para su práctica, o por las limitaciones
impuestas por la capacidad de carga de los recursos en los cuales tiene lugar
la actividad.
Turismo popular

Turismo social

Es
una modalidad de turismo social, orientado hacia la educación y el desarrollo
cultural de los sectores económicamente menos favorecidos. Como su nombre lo
indica, este tipo de turismo se caracteriza por adoptar la forma de tours o circuitos
por zonas con alto contenido de atractivos de índole cultural, vestigios de
culturas antiguas, ciudades y pueblos coloniales, el conocimiento de los usos y
costumbres de las poblaciones indígenas, etcétera.
Se
denomina turismo de integración al que, por medio de circuitos turísticos
permite mejorar las acciones tendientes a la integración turística regional. En
nuestro hemisferio existen varios circuitos de integración turística. El más
antiguo y conocido es el que en un principio se llamó "Ruta maya",
que comprende parte de los territorios de México, Guatemala, Honduras y El
Salvador, donde se asentó la cultura maya, cuyos antecedentes datan de 1967. En
1988 el gobierno de Belize se une a este proyecto de integración turística, y
el circuito pasa a denominarse "Mundo maya", nombre que ostenta hoy
día.
BB
ResponderEliminar